Blog

Artículos y Conferencias

Extracto de la entrevista a Eduardo Gramaglia en diálogo con Soledad Davies, donde conversamos sobre la riqueza del estudio de la historia de la astrología y su relevancia para la práctica contemporánea.

Leer más »

Sobre el rol de la astrología y la adivinación en las prácticas religiosas antiguas, previo a que la astrología se sistematice y secularice en los primeros siglos de nuestra era.

Leer más »

“Si Dios es bueno, ¿por qué existe el mal?” Con esta pregunta inicia el Libro IV del «La Consolación de la Filosofía» de Boecio, filósofo del Siglo V-VI. Aquí comparto una de sus reflexiones.

Leer más »

Cuando nos adentramos en la práctica filosófica de la astrología, nos encontramos con un aspecto profundamente religioso de la práctica astrológica.

Leer más »

La distinción de dos formas de adivinación según los filósofos Platón y Cicerón que marcaron una tradición que distingue dos formas de conocimiento en las practicas adivinatorias hasta nuestro días.

Leer más »

La Estrella de Belén contiene un simbolismo astrológico muy profundo y un gran debate sobre la validez de la astrología.

Leer más »

Rupert Sheldrake en colaboración con PsicoCymática re-lanzan el flamante curso sobre la investigación pionera en Resonancia Mórfica 100% en español. Inscríbete aquí.

Leer más »

Traducción del Canon V de su libro Opusculum Astrologicum en el que desarrolla una breve descripción de “Las Doce Casas del Cielo”

Leer más »

Extracto de una clase de Soledad Davies impartida en 2019 donde comparte la explicación de Guido Bonatti, astrólogo medieval del Siglo XIII, sobre por qué los signos del zodíaco son 12, ni más ni menos.

Leer más »

Otto Neugebauer, destacado historiador de la ciencia, defiende el estudio de la astrología, a menudo despreciada y considerada irrelevante, ya que revela conexiones clave entre culturas y enriquecen nuestra comprensión histórica y científica.

Leer más »

Soledad Davies analiza criticamente 3 criterios principales en los cuales se apoya el argumento para definir la “Astrología Tradicional”: Histórico, Técnico y Teleológico

Leer más »

Soledad Davies aborda la historia de la astrología, destacando cómo ha sido percibida y legitimada a través del tiempo. Este recorrido histórico permitirá entender cómo la astrología es percibida en nuestros días.

Leer más »

A finales de Octubre 2024 tuve el privilegio de participar de un evento junto a académicos y practicantes de referencia sobre Hermetismo. 

Leer más »

Los astros y la creación del mundo según el Timeo de Platón

Leer más »

En este video, Michael Gadish nos cuenta sobre la cosmogonía de la India representada en el tablero del juego de Lila, su historia y planos de la realidad.

Leer más »

Extracto de una clase de Soledad Davies es la que introduce el método hermenéutico de los 4 sentidos de la exégesis cristiana medieval como un mapa fundamental para explorar la hermenéutica simbólica.

Leer más »

Extracto de una clase de Soledad Davies es la que introduce el método hermenéutico de los 4 sentidos de la exégesis cristiana medieval como un mapa fundamental para explorar la hermenéutica simbólica.

Leer más »

En este video, Soledad Davies desarrolla la concordancia entre de los dos últimos ingresos de Plutón al signo de Acuario y los cambios de elemento de la conjunción de Júpiter y Saturno en relación a la historia de la legitimación de la astrología.

Leer más »

Soledad Davies desarrolla aquí las cuatro características fundamentales en el esoterismo occidental según Antoine Faivre, aplicadas en particular a la astrología: la idea de correspondencias universales, la idea de una naturaleza viva, el rol de las mediaciones y la imaginación, y la experiencia de transmutación. Es a través de conocernos a nosotros mismos, según ella, que podemos participar en el cosmos y alcanzar aquella experiencia de transmutación, ya que descubrimos que estructuralmente somos lo mismo, que conformamos una unidad misteriosamente entrelazada.

Leer más »

Soledad Davies cuestiona y propone replantearse algunas ideas establecidas acerca de las diferencias entre la astrología llamada tradicional y la moderna, en especial la relación del ser humano con el destino. Ella distingue más bien una orientación platónica y otra aristotélica en el abordaje y la interpretación de los signos astrológicos, que han convivido a lo largo de gran parte de la historia de la astrología, y continúan coexistiendo al día de hoy.

Leer más »

Conferencia abierta de Ana Silvia Karacic acerca de druidismo y chamanismo. Ya que a lo largo del tiempo se ha querido validar la teoría errónea de que los druidas eran chamanes, Karacic explicó similitudes y diferencias entre la figura del chamán y la figura del druida, y desarrolló las culturas y cosmovisiones que están detrás de estas dos figuras para poder contrastarlas y compararlas en profundidad.

Leer más »

El congreso acerca del Mundo Intermedio fue ideado para introducir los temas en los que indaga la Carrera de Simbología de PsicoCymática. Cinco de los docentes de la formación abordaron allí –desde distintas culturas y puntos de vista– la naturaleza de ese otro mundo, presente en tantas tradiciones, que funciona como puente entre nuestra realidad y un plano mucho más allá.

Leer más »

Benjamin A. Vierling es un artista visual nacido en 1974, establecido en California. Ha ilustrado tapas de álbumes de Joanna Newsom y Bill Fay, el soundtrack del videojuego Pentiment, libros como Thirteen Pathways of Occult Herbalism, y sus cuadros formaron parte de numerosas exhibiciones. En esta entrevista con PsicoCymática, habla del lugar de la simbología en su obra y de su proceso creativo.

Leer más »

El pasado agosto, la fundadora y directora de PsicoCymática Soledad Davies dictó un seminario sobre cosmología arquetipal a través de la Sociedad Internacional para la Investigación Astrológica (ISAR) con el propósito de inspirar una visión de la relación de la psique, el cosmos y el destino que reuniera y sintetizara la dicotomía determinismo-libre albedrío en la astrología actual.

Leer más »

Capulus plantea aquí la noción junguiana de sí mismo –un término filosófico y psicológico que refiere a nuestro ser, nuestra esencia o identidad esencial, centro y causa de nuestra conciencia y de la totalidad de nuestra experiencia– como un puente o punto de encuentro entre la astrología tradicional y la astrología moderna. La astrología llamada psicológica, definida justamente en términos de la psicología junguiana, es una praxis en la cual el sí mismo es un concepto clave “y que por cierto Jung desarrolla a partir de sus investigaciones de la astrología antigua”, dice.

Leer más »

Conversamos con la artista visual y arteterapeuta Eliana Perinat sobre dos de sus series, Anima y Choptrees, y sobre la relación que percibe entre el activismo ecológico, la creación artística y lo sagrado o devocional. “A través del arte me pongo al servicio de la creación, que es una manera de devoción. Es mi conexión a la vida, una indagación en lo sagrado, un camino de conciencia”.

Leer más »

Este artículo se propone retratar los complejos modos en que se relacionan la teúrgia o práctica ritual y la filosofía en el platonismo postplotiniano tardo-antiguo, particularmente en Proclo (s. V), uno de los más sobresalientes filósofos helenos. Actividad de un eros divino, la teúrgia opera de acuerdo con principios filosóficos, es vista como una herramienta ética.

Leer más »

Tamara Brown, alumna de la carrera de Astrología de PsicoCymática, propone un acercamiento al análisis de la carta natal de Louisa May Alcott, nacida el día 29 de noviembre de 1832 a las 00:30 en Philadelphia. Este artículo fue elaborado originalmente como trabajo práctico para integrar los conocimientos adquiridos durante los cursos del primer nivel de los tres que componen la carrera.

Leer más »

Laura Pinery, docente del segundo nivel de la Carrera de Astrología de PsicoCymática, introduce en esta conferencia el concepto de complejos arquetipales en el marco de la astrología terapéutica, una aplicación de la astrología que según ella “funciona como un gran dispositivo simbólico que mediatiza una información fundamental para que podamos ponernos en contacto con nuestros propios complejos, y de esta manera nos reúne, religa”.

Leer más »

Camilo Núñez, astrólogo especializado en el estudio de técnicas tradicionales de interpretación del periodo helenístico y medieval arábico, habla en esta conferencia abierta acerca de los nodos lunares. Camilo es docente del módulo sobre esta temática que se dicta en la Carrera de Astrología de Psicocymática, y aquí, a modo de introducción, presenta la definición astronómica de los nodos y compara la mirada con la que los abordan la astrología tradicional y la moderna con el objetivo de encontrar tanto diferencias como similitudes.

Leer más »

En la primera cita del ciclo de conferencias sobre astrología, Gi Juliano invitó a ampliar la noción del ascendente y lo planteó como un espacio liminal, un umbral que a la vez une y divide: arriba y abajo, cielo y tierra, lo diurno y lo nocturno. Esta cualidad, según Gi, implica que el ascendente “plantea dinámicas, es dialéctico, no estático ni petrificado”, es decir que “trae despliegues, no resoluciones definitivas”.

Leer más »

En esta última cita del ciclo de conferencias sobre simbología, Jorge R. Ariza entrevistó al filólogo Michael Gadish. Juntos establecieron puntos de contacto y diferencias entre las tradiciones esotéricas de las culturas de Oriente y de Occidente, y conversaron acerca de las formas de acceso a las historias míticas. Y luego Gadish introdujo algunos de los conceptos más popularizados de las religiones de Oriente, como Dharma, Karma y Akasha.

Leer más »

Juan Manuel Otero Barrigón, docente de Psicología de la Religión en la nueva carrera de Simbología, presenta el marco teórico desde el cual propone abordar la función religiosa de la psique. Durante esta conferencia, Juan Manuel desarrolla los fundamentos de la antropología junguiana en la cual se basa, las características de la experiencia religiosa y la forma en que esta funciona como matriz del lenguaje simbólico.

Leer más »

Conferencia de Mireia Rosich, docente de la flamante Carrera de Simbología, acerca de los mitos y los ritos en la Antigua Grecia. Durante un recorrido a través de imágenes por el Panteón del Olimpo, Mireia hizo énfasis en recordar lo sagrado del mito y la importancia espiritual del rito, y presentó una cosmovisión según la cual los dioses actúan en cada uno de nosotros como potencias vivas.

Leer más »

Conferencia de Jorge R. Ariza acerca del Imago Mundi, las imágenes de la estructuras del universo en distintas tradiciones espirituales. A través de la arquitectura de templos antiguos, Jorge explica la representación de la estructura simbólica del cosmos que estos templos reflejan, y la manera en que funcionan como un lugar de contemplación y encuentro con lo divino que forma parte de nosotros.

Leer más »

Conferencia de Maria R. Sideri que tuvo lugar en el marco del ciclo “El reencantamiento del mundo” acerca de la sexualidad desde un enfoque transpersonal como un camino posible de desarrollo vital, personal y terapéutico. La relación de la sexualidad con la espiritualidad según ella tiene que ver con una cuestión que define como ecológica: con si estamos o no enraizados en la tierra.

Leer más »

Conversamos con el artista visual Ernesto Pesce sobre dos de sus series, Cósmica y Erótica, y del valor que tiene para él la experiencia de integrar su trabajo con el de otros artistas como un modo de potenciarse en el encuentro.   

Leer más »

Sobre la relación con lo divino en Jámblico. El filósofo afirma, en palabras de Vazquez, que “Al conocimiento que el hombre puede tener de las cosas humanas y las divinas a partir de sostener una vida atenta a una razón que involucre a ambas, es posible sumarle una instancia coactiva que propulsa al individuo a la consecución de la sabiduría: la teúrgia”.

Leer más »

En esta conferencia gratuita que se llevará a cabo el 28 de septiembre, el Dr. Jorge N. Ferrer introducirá algunos temas fundamentales para el cultivo de una espiritualidad plenamente encarnada, tales como la centralidad del cuerpo y la integración de la sexualidad y la espiritualidad.

Leer más »

En esta entrevista, la creadora y curadora del Oráculo de las Capturas de Pantalla, Coni Rosnam, fotógrafa y licenciada en Artes, habla acerca de las tradiciones que sirvieron de inspiración para crear un oráculo virtual moderno, sobre la naturaleza de las imágenes y los distintos ecos que pueden generar según dónde resuenen, y comparte la respuesta a una de sus consultas.

Leer más »

Sobre la obra de Daniel Martin Diaz, un artista visual que conjuga en su trabajo diagramas científicos y conceptos filosóficos, anatomía, geometría, alquimia y cosmología. Diaz define el arte como un viaje en sí mismo para comprender el mundo físico y metafísico, como una forma de captar y expresar el misterio.

Leer más »

¿Por qué se señala que la herida es el lugar por donde entra la luz? La filosofía siempre nos ha invitado a indagar en nosotros, a estirar del Hilo de Ariadna que cada uno llevamos dentro y que puede permitirnos salir del laberinto de lo aparente, integrar nuestro Minotauro y contactar con algo más profundo, con una dimensión de la realidad y una forma de estar en el mundo.

Leer más »

Este artículo de Richard Tarnas sobre las diversas inflexiones de la tradición astrológica forma parte del material complementario de Psique y Cosmos, el curso intensivo que dicta junto con Stan Grof y que PsicoCymática ha puesto al alcance del público hispanohablante por primera vez.

Leer más »

En esta entrevista, Joma Sipe habla del impacto de sus primeras lecturas sobre mitología, misticismo y tradiciones esotéricas, así como de su proceso creativo y de los temas y arquetipos que nutren su trabajo.

Leer más »

  SÍMBOLO Y PSIQUE por Soledad Davies – Junio 2019 Símbolo y Percepción El símbolo ha sido definido como la unión de dos mitades, que

Leer más »

Este apunte sobre la dinámica arquetípica Saturno-Plutón fue formulado por Richard Tarnas para estudiantes del CIIS y cedido exclusivamente a PsicoCymática para su traducción al español. A modo de resumen, ilumina de forma contundente los patrones detrás de las experiencias que estamos atravesando mundialmente en estos tiempos, y anticipa algunos de los conceptos que serán desarrollados más extensamente en Psique y Cosmos, el curso intensivo que dicta Tarnas junto con Stan Grof y que será relanzado en nuestra escuela en marzo.

Leer más »
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.