Blog

Artículos y Conferencias

Teurgia significa «trabajo de Dios» y se originó con los platónicos del segundo siglo, quienes usaron el término para explicar el poder divinizante de los ritos de los Oráculos caldeos, y luego se convirtieron en parte integral de la tradición neoplatónica. El término fue ampliamente utilizado por los filósofos posteriores a partir del siglo IV d. C. en adelante.

Leer más »

La perspectiva acerca de la imaginación activa que presenta Becca Tarnas proviene de la teoría participativa y la psicología transpersonal, en cual la imaginación activa no es simplemente un medio para acceder al inconsciente en un sentido objetivo, sino que es una forma de participación en el inconsciente colectivo. Por lo tanto, la imaginación activa puede entenderse como una forma de lo que Jorge Ferrer llama conocimiento participativo.

Leer más »

La espiritualidad es un viaje desde la conciencia de separatividad a la conciencia de unidad. Y este pasaje implica un morir a la dimensión anterior. El centro personal se experimenta como arrancado de su propia imagen, a partir de lo cual la personalidad florece arraigada en su identidad más profunda.

Leer más »

Mircea Elide describe que, en la experiencia de iniciación de un chamán, hay un cambio profundo en la sensibilidad, una transformación cualitativa de la experiencia sensorial a través de la cual se manifiesta lo sagrado. Y cuenta que en el chamanismo esquimal, esta experiencia mística está relacionada con la contemplación del propio esqueleto.

Leer más »

El solsticio de invierno y la Navidad son dos eventos profundamente relacionados. En el hemisferio norte marca el comienzo del invierno, una época que invita a la introspección, a pausarnos, al mismo tiempo que el sol empieza a crecer. El solsticio de invierno celebra el nacimiento o el regreso del Sol.

Leer más »

Este ensayo presenta el concepto de espiritualidad encarnada (basada en la integración de todas las facultades humanas, incluyendo cuerpo y sexualidad) y lo contrasta con el de la espiritualidad desencarnada (basada en la disociación y/o sublimación) prevalente en la historia religiosa. Además, describe qué significa aproximarse al cuerpo como socio viviente con quien cocrear la propia vida espiritual, y delinea diez rasgos de una espiritualidad plenamente encarnada.

Leer más »

La cosmología arquetipal aborda directamente, y trata de superar, la dicotomía moderna entre lo interno y lo externo, entre el yo humano subjetivo y el cosmos objetivo. Busca hacer explícita la unidad más profunda entre psique y cosmos, microcosmos y macrocosmos, que ha sido la preocupación de los profesionales de la astrología a lo largo de los siglos.

Leer más »

Jorge R. Ariza, doctor en Historia del Arte especializado en simbolismo, arte sacro y mística medieval, habla acerca del poeta William Blake como un místico para quien la principal facultad del alma no es la razón, sino la imaginación.

Leer más »

Mesa redonda transdisciplinaria moderada por Soledad Davies acerca de las experiencias místicas, con la participación de Jorge R. Ariza, doctor en Historia del Arte, especialista en arte sacro y mística medieval; Eduardo Romero, psicólogo especialista en estados expandidos de conciencia; y Jorge N. Ferrer, doctor en Psicología y referente en teoría transpersonal y paradigma participativo.

Leer más »

Los bestiarios son una compilación de figuras animales reales o imaginarias, que actúan como espejos morales y espirituales para el ser humano. En esta conferencia conoceremos algunas de las criaturas fantásticas más importantes del bestiario occidental, en donde predominan las leyendas sobre centauros, unicornios y sirenas.

Leer más »

Clase abierta sobre eclipses con el astrólogo Alejo López, quien analizó la carta del eclipse del 21 de junio 2020 en relación con el ciclo del que forma parte desde una perspectiva mundial.

Leer más »

En esta mesa redonda con Laura Pinery, Héctor Ramallo y Bárbaba Levis Stewart, conversamos sobre la relación del pensamiento junguiano y la astrología, la noción de arquetipo, la diferencia entre arquetipo y símbolo, y la función terapéutica de la astrología junguiana/arquetipal en la consulta.

Leer más »

Así como muchos otros sistemas esotéricos, la astrología fue una de las víctimas del racionalismo y el materialismo de la Revolución Científica. Se rechazó no porque se hayan realizado pruebas científicas que demostraron que sus premisas eran falsas, sino por su incompatibilidad con los supuestos metafísicos fundamentales de la ciencia occidental dominada por el materialismo monista.

Leer más »

El paradigma participativo intenta ir más allá del reduccionismo propio de la mente mecánica y lineal moderna. Este nuevo paradigma tiene en cuenta la percepción propia del sujeto como parte del hecho, no enfatiza los contenidos o la anécdota en el sentido del “qué”, sino que hace foco en el “cómo”.

Leer más »

Percibir la realidad cotidiana, nuestra interioridad, la naturaleza toda y todo aquello que nos sucede como expresión simbólica de lo divino es, desde mi perspectiva, la esencia y práctica de la astrología.

Leer más »

La consulta astrológica y la psicoterapia como práctica metafísica tienen el propósito de reunir la psique individual con el alma del mundo, encarnando conscientemente la psique y la experiencia personal con el mundo de las fuerzas, imágenes y mitos que organizan la personalidad y que, al mismo tiempo, son el acceso al mundo invisible del alma.

Leer más »

El aspecto femenino recibe al tiempo, concibe su cualidad y la ejerce en el mundo. Tiene la capacidad de crear, de hacer que la inteligencia del tiempo se manifieste en el mundo de las formas. En la experiencia femenina del tiempo cíclico, la contracción, la frustración y la muerte son partes necesarias del proceso.

Leer más »

Virgo es la gestación del amor; la gestación del amor trae orden. En Virgo podemos darnos cuenta de que el orden es una gestación y no una categoría de la mente. Virgo es la conciencia del continuo proceso cíclico que es la vida.

Leer más »

¿Cuál es la aspiración de nuestras acciones? ¿La realización de nuestra personalidad a través de concretar el deseo personal o la voluntad de regresar a la fuente de origen que es el reconocimiento de la presencia impersonal que se expresa a través de las propias acciones?

Leer más »
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.